Popularmente entendemos la cultura de las siguientes formas: Como un conjunto de practicas o conocimientos de un estatus especial, como cuando decimos "que persona tan culta"; como un sector del mercado que comercializa el arte y actividades artísticas/"culturales" tales como teatro, conciertos, pintura, literatura, baile, museos, etc; cercano a lo anterior, la cultura hace referencia a practicas folclóricas como es la gastronomía de una zona, una manera de vestir, un dialecto o idioma propio. Ya a un nivel jurídico, se entiende por cultura como un elemento característico de un grupo étnico, como son los afrodecendientes, pueblos originarios o el pueblo rom.
Sin embargo para la antropología, la cultura es un fenómeno mucho más amplio que va más allá de lo étnico, nacional o artístico. Es una manera de percibir el mundo, que es compartida entre un grupo de personas y que por esto, se diferencia de otras. Esta percepción afecta todo nuestro ser: como sentimos, pensamos, actuamos y reaccionamos. Y no se limita a la comida o la vestimenta, sino a otras dimensiones mucho más profundas como son la percepción del tiempo, el espacio, las relaciones interpersonales (poder y autoridad), las relaciones con el medio ambiente, entre otras. Esto hace posible que dentro de una sociedad de un mismo país o incluso una misma ciudad, se encuentren realidades culturales distintas interactuando entre sí. Por este motivo, la antropología trabaja en campos como la cultura empresarial y organizacional, etnomedicina, resolución de conflictos, comunicación intercultural entre muchísimas más.
Originalmente la antropología se enfocó en el estudio de culturas exóticas. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el concepto de cultura como un fenómeno abstracto, comenzó a ser aplicado para analizar el comportamiento y realidad simbólica de los grupos humanos modernos del sector privado. Peter Drucker, famoso teórico de la administración moderna cuñó la famosa frase: "La cultura se desayuna la estrategia". Con ésto aclara que no es posible que una estratégia corporativa sea exitosa, si no hay una cultura en la organización que lo permita.
A través de un concepto cualitativo y simbólico de la cultura, OTROLADO ofrece para empresas y organizaciones talleres teorico-prácticos de sensibilización al rededor del tema de cultura organizacional, dónde hacemos una reflexión profunda sobre las preguntas
¿Qué es cultura?
¿Cómo funciona y nos afecta?
¿Cómo se transmite y reproduce?
¿Qué efecto tiene la cultura en una organización?
¿Cómo diseñar y construir una cultura de manera sostenible?
Nuestro mundo actual globalizado, nos lleva a estar interactuando cada vez más con personas de diferentes realidades culturales. Empresas u organizaciones a veces se ven en la necesidad de negociar o trabajar en conjunto con personas diversas. Ya sea personas de otro país, estrato social, región, religión, identidad sexual o género, grupo étnico o incluso ideología política, todas estas experiencias diferentes crean realidades diferentes, y la interacción constructiva entre esta diferencia exige una competencia especial llamada competencia trancultural o intercultural. Ésta competencia de comunicación permite fluir con el/la Otra/o que siente, piensa y actúa de manera distinta a nosotros/as.
OTROLADO ofrece a empresas y organizaciones talleres para el desarrollo de éstas habilidades, brindando las herramientas analíticas para observar y evaluar una situación inter- o transcultural.
Estos encuentros creados especialmente para estudiantes de colegios, buscan sensibilizar a los asistentes frente al fenómeno de la alteridad y descubrir nuestro potencial para interactuar de manera constructiva con el Otro.
En el contexto colombiano, una cultura de comunicarnos constructivamente con aquéllas personas que perciben el mundo distinto, es menester. Como lo explica Elsa Blair Trujillo, hay una dimensión cultural de los conflictos en nuestro país, que ha permitido que éstos se reproduzcan a pesar de los cambios estructurales que han tenido lugar. Para trascender esto, podemos ir más allá del discurso de lo “políticamente correcto” para así tener las conversaciones incómodas, pero inevitables, que nos permiten desafiar nuestra idea del mundo e integrar al otro a nuestra realidad.
Este taller entrelaza el contenido con la forma. Por un lado realiza actividades teórico-prácticas alrededor de temas como percepción, cultura, comunicación constructiva, alteridad, conflicto y violencia. Por otro lado, las actividades tienen lugar en un contexto dónde se está interactuando con personas de una realidad cultural/social diferente. De esta manera el aprendizaje tiene lugar a través de reflexiones intelectuales conscientes y de la experiencia que permite el desarrollo inconsciente del instinto.
El proceso abarca cuatro encuentros de dinámicas grupales teórico-prácticas, de una duración aprox de 3hs cada una. Entre cada encuentro, hay actividades que los participantes hacen de manera individual, parejas o grupo. La última salida es un día de experiencia etnográfica (recorrido patrimonial), que permite enlazar los temas vistos a una realidad concreta. El taller está diseñado para 20 personas aprox., dónde hay idóneamente una igualdad de participantes de cada grupo social. La frecuencia de las clases es de una vez a la semana.
Para más información o preguntas, no duden en contactarnos.
Estos encuentros creados especialmente para estudiantes de colegios, buscan introducir a los asistentes frente al fenómeno de la cultura y su rol en la comunicación.
Para tener una experiencia no hay que viajar lejos de Medellín a un lugar exótico. La diferencia cultural se encuentra a veces a 10min en Metro.
Este es un recorrido en Medellín, en el cual usamos el entorno y las historias sobre éste para reflexionar sobre temas como cultura política, percepción del tiempo y el espacio, poscolonialismo entre otros. Estos temas que están presentes en las calles de nuestra ciudad, permiten que los/las estudiantes aprendan a percibir un entorno tan familiar de manera muy distínta.
El recorrido tiene una duración de aprox. 7 horas y va desde el centro hasta la Comuna 13. Esta diseñado para un grupo de no más de 8 estudiantes.
Para más información o preguntas, no duden en contactarnos.
This experiences are for people who look for a deeper understanding on how culture and communication works and at the same time, to have practical knowledge about how to communicate with Colombians. It is excellent for persons from abroad that travel to Colombia for a diplomatic work, volunteer job, student or as an expat of a foreign company that works with or in Colombia.
Practically, it is a workshop for the development of cross-cultural competence direct on the ethnographic field. It is the closest to the "real deal" as it can be... with culture-shock included! :D.
We combine visiting different places and interacting with the locals on one side, with the facilitation of experiential activities and reflections upon concepts like culture, communication, identity, conflict, etc on another. This tours/workshops take you to the next level of a cross-cultural experience.
There are some general guidelines for the workshop/tour, however for an appropriate effect, it should be customized to the needs and resources of the participant. This is why a good lets know each other-talk (online or not) prior to the tour/workshop, between the participants and the facilitator is key.
Contact us for more information about this service.